lunes, 30 de julio de 2007

RUSIA


Población e historia

De acuerdo al Censo de 2002, la población de la Federación de Rusia constituye 145.200.000 personas.

La composición étnica de la Federación de Rusia destaca por su gran diversidad. Aparte de los rusos, que constituyen el 81,5% de la población total, los de mayor numero son los tártaros (3,8%), los ucranianos (3%), los chuvashes (1,2%), los pueblos de Daguestan (1,2%), los bashkires (0,9%), los bielorrusos (0,8%) y los morduinos (0,7%). Son homogéneas por su composición étnica las regiones de noroeste, centrales y de Tierras negras del Centro, pobladas por los rusos. Por lo común, la mayoría de los pueblos organizados en sus propios Estados nacionales viven en forma compacta dentro de los límites de sus repúblicas, regiones o circunscripciones (salvo los judíos y los evencos). No obstante, el 70,8% de los morduinos, el 68% de los tártaros, el 49,6% de los maris residen fuera de los límites de sus respectivas repúblicas (1989).

Los últimos 30 años, los ritmos de crecimiento de algunos pueblos de Rusia se diferenciaban fuertemente de la media y, por consiguiente, de los rusos. Se duplicó con creces la población del Caucaso del Norte, la tuvina y la gitana. En 60-70% aumentó el número de buriatos, yakutes y calmucos. Un elevado ritmo de crecimiento se registró entre los pueblos que inmigraban enérgicamente a la Federación de Rusia de otras repúblicas de la ex Unión Soviética. Por ejemplo, entre 1959 y 1989, el número de azerbaiyanos en Rusia se multiplicó por 4,7; el de moldavos, por 2,8; de georgianos, por 2,3; de armenios, por 2,1; de kazajos, por 1,7. Simultáneamente el número de carelios y morduinos descendió a causa de la asimilación, y el de judíos debido a la emigración.

La mayoría de los pueblos que habitan Rusia consideran materno el idioma de su nacionalidad, mientras que una minoría indica como lengua materna el ruso. Lo último se refiere a la gran parte de los ucranianos, bielorrusos, alemanes, hebreos, polacos, coreanos, griegos, letones y estonios residentes en Rusia.

A raíz del hundimiento de la URSS y el surgimiento de Estados independientes, allende las fronteras de Rusia se quedó una importante diáspora rusa. Ésta se compone de los rusos autóctonos (25 millones de personas), la población no rusa que considera el ruso su idioma materno (11,2 millones), así como de otras etnias de Rusia, que consideran materno el idioma de su nacionalidad. A este último grupo pertenecen más de 800.000 tártaros, alrededor de 80.000 bashkires, decenas de miles de chuvashes, morduinos, udmurtos, maris, etc. La diáspora rusa en los territorios disgregados de la ex Unión Soviética cuenta aproximadamente con 37-38.000.000 de personas.

CREACION DEL ESTADO RUSO.- DATOS IMPORTANTES

El Estado ruso, denominado la Rus de Kiev, en cuyo territorio se configuraría la antigua nacionalidad rusa única, se formó en el siglo IX. En el año 988 Rus adoptó el cristianismo como religión oficial.

Sin embargo, en el siglo XII, debido a las enconadas guerras intestinas y el debilitamiento del poder central, se produjo la desintegración de la Rus de Kiev, dando lugar a la constitución de la República de Nóvgorod, los principados de Vladímir, Suzdal, Galitzia y Volynia, entre otros.

Las continuas rivalidades y discrepancias entre los príncipes resultaron en que ésos no pudieron hacer frente a la agresión emprendida contra Rusia en la primera mitad del siglo XIII por los conquistadores tártaro-mongoles. Casi durante 250 años Rusia permaneció bajo el dominio tártaro-mongol que trajo un sin fin de calamidades y provocó enormes víctimas entre la población, perjudicando irreparablemente el desarrollo económico, político y cultural del país. En 1380, en el campo de Kulikovo un golpe demoledor a los agresores fue asestado por las fuerzas unificadas de las tierras rusas al mando del Gran príncipe moscovita Demetrio del Don. No obstante, la definitiva liberación del yugo tártaro se conseguiría solo cien años más tarde.

En los siglos XIV-XVI las tierras del Noreste y Noroeste de Rusia empiezan a nuclearse en torno a Moscú, lo que culminaría en la formación de un Estado ruso unificando y la nación rusa.

A comienzos del siglo XVII Rusia rechazó la intervención polaco-lituana y sueca. A mediados de la misma centuria a Rusia se une Ucrania conformando un Estado único.

Las reformas de Pedro el Grande, realizadas a fines del siglo XVII y el primer cuarto del siglo XVIII, dieron un empuje a la modernización de Rusia y su desarrollo político-económico, social y cultural. Las brillantes victorias obtenidas por las tropas de Pedro I en la Guerra de Norte (1700-1721), permitieron que Rusia saliera al mar Báltico, "abriéndose una ventana a Europa", según la expresión metafórica de entonces. En ese periodo se intensificó la diplomacia y se ampliaron significativamente las relaciones internacionales de Rusia.

En los siglos XVI-XIX, resultante de la integración voluntaria a Rusia de varios pueblos no rusos que habitaban los vastos territorios del Norte, Volga, Urales, Siberia y Extremo Oriente, se forma un Estado multinacional: el Imperio Ruso.

A comienzos del siglo XIX los pueblos del Imperio Ruso se levantaron en armas contra la agresión de Napoleón (Guerra Patria de 1812).

Un hito importante en la historia rusa fue la reforma agraria de 1861, que abolió la servidumbre existente desde el siglo XVI e impulsó el desarrollo acelerado de la economía nacional. En las últimas décadas del siglo XIX se registraba un vertiginoso auge industrial, el desarrollo de la empresa privada, del sistema bancario y el comercio. Al mismo tiempo, se agudizaron las contradicciones sociales, aumentó el descontento con la autocracia zarista.

La primera Guerra Mundial, desencadenada en 1914, requirió un esfuerzo inaudito de la economía rusa, agotando sus recursos materiales y financieros. Los cálculos equivocados de los jefes militares y los reveses desequilibraron la vida social, provocando una grave crisis.

En 1917, el Partido Obrero Socialdemócrata (bolchevique) Ruso, con Vladímir Lenin a la cabeza, realizó la Revolución de Octubre, que determinó el destino del país por muchas décadas. Como principales objetivos de la revolución fueron proclamadas la liquidación de la desigualdad de clases, la construcción de una sociedad socialista y después comunista.

En diciembre de 1922 fue constituida la Unión Soviética (URSS).
Durante dos décadas subsiguientes la cumbre gobernante, encabezada por Iosif Stalin, concentró en sus manos un poder ilimitado, instaurando el sistema de gobierno totalitario. Se iniciaron persecuciones masivas a los disidentes y represiones de millones de ciudadanos soviéticos. Las purgas en el cuerpo dirigente del Ejército Rojo afectaron funestamente la capacidad defensiva de la nación. Sin embargo, a la par de las arbitrariedades políticas y jurídicas, el país modernizó a ritmos acelerados su industria y sus fuerzas armadas, desplegó gigantescas obras de construcción.

La Gran Guerra Patria de 1941-1945 significó una dura prueba para el pueblo soviético. La lucha contra el agresor nazi fascista se desplegó a nivel nacional. En corto plazo el Estado movilizó todos los medios y recursos disponibles para organizar resistencia al enemigo. Gracias al valor de los soldados soviéticos, al genio marcial de toda una pléyade extraordinariamente talentosa de jefes militares y a los esfuerzos de todo el pueblo, la Unión Soviética pudo hacer un aporte decisivo en la derrota contundente de la Alemania fascista.

En la década del 60 el socialismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo, al que siguieron, primero, el estancamiento y, después, la crisis. El voluntarismo y la burocratización del aparato dirigente del país; una economía muy costosa cuyos gastos se cubrían fundamentalmente con ingresos provenientes de la exportación de materias primas; las ingentes inversiones en la industria de guerra; la baja competitividad de la mayoría de los artículos, en especial de amplio consumo, en el mercado mundial; la paralización de cualquier iniciativa; la ideologización de todos los sectores de la vida social y la política exterior en detrimento a la lógica sensata; las continuas persecuciones a los disidentes, todo ello poco concordaba con las ideas proclamadas de la construcción de un futuro luminoso.

A mediados de los años 80 el país se vio ante la necesidad de efectuar cambios cardinales en la economía y la organización sociopolítica del Estado. Bajo de dirección del Presidente de la URSS Mijaíl Gorbachev fue iniciada la perestroika. Sin embargo, la realización de reformas resultó ser una tarea extraordinariamente difícil. La aparición de las nuevas relaciones sociales provocó la inestabilidad económica, una inflación galopante, una lucha enconada entre las fuerzas políticas, la tirantez social y los conflictos interétnicos.

En 1991, como resultado de los acuerdos de Belovezhskaia Puscha, la Unión Soviética deja de existir. La sucede la Federación de Rusia. Bajo el mando del primer presidente de la Federación de Rusia, Boris Yeltsin, el país intentó un camino de reformas con vista a modernizar la sociedad rusa. Se implementó una privatización en masa, pero la falta de experiencia social en la solución de los problemas tan complicados como son la transición a la economía de mercado, la articulación de las nuevas relaciones de producción y la organización de la empresa privada influyó de modo negativo en la marcha de las reformas. La estratificación social, la disminución del nivel de vida de una parte considerable de la población, la arraigada costumbre de fiar al Estado la tarea de garantizar la situación económica de uno y un alto nivel de la delincuencia agudizaron la lucha política, alimentando la tensión social.

El 31 de diciembre de 1999, Yeltsin anunció su dimisión voluntaria interino. El 26 de marzo del año 2000, a raíz de los comicios democráticos Putin fue electo Presidente de la Federación de Rusia; y el 14 de marzo del 2004, reelecto para su segundo periodo presidencial.

A pesar de las dificultades de distinta índole, Rusia ha ingresado en el tercer milenio siguiendo el rumbo que no tiene alternativa, el de reformas. Es el único camino que permite crear una economía eficaz y asegurar una vida digna a la población, el camino que permite al Estado ruso incorporarse orgánicamente al sistema económico mundial brindando un aporte constructivo al desarrollo de las relaciones civilizadas y mutuamente beneficiosas entre Estados.

(Centro Virtual de Ciencia y cultura España-Rusia)
en: http//www.centro-curltual-ruso.es/InfoRus3.htm

Moscú

Moscú es la ciudad heroica, uno de los más importantes centros políticos, industriales, científicos y culturales del mundo. Los confines de la ciudad están delimitados en lo fundamental por la Autopista de circunvalación de Moscú (MKAD). La metrópoli abarca a más 1.000 km2. Por el número de habitantes (8.881.000) forma entre las urbes más grandes del planeta.

El próximo año 2007 la capital rusa cumplirá sus 860 años.

La primera mención de Moscú figura en las crónicas del monasterio de Ipati bajo el año 1147. En la segunda mitad del siglo XIII la ciudad se convierte en la capital del Principado de Moscú; en el siglo XIV es el centro del Gran Principado de Moscovia y a partir de la segunda mitad del siglo XV ostenta el título de capital del Estado Ruso unificado.

En el siglo XVI se da un salto en el desarrollo de las industrias y artesanías, en Moscú surgen importantes empresas y talleres del Estado. Es a la vez la época de un vertiginoso auge cultural: se erigen las obras arquitectónicas tan excelsas como la Catedral de San Miguel Arcángel y el Campanario de Iván el Grande en el Kremlin, la Catedral de la Intercesión (Iglesia de San Basilio) en la Plaza Roja, se inaugura la primera imprenta.

En el siglo XVII Moscú se configura como centro económico y comercial y a comienzos del siglo XVIII ya es la mayor ciudad industrial y comercial de Rusia con gran número de manufacturas, fundamentalmente textiles. Con el traslado, en 1712, de la capital de Rusia a San Petersburgo, Moscú mantiene la categoría de capital de primer trono.

A partir del 12 de marzo de 1918 Moscú pasó a ser la capital de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR); el 30 de diciembre de 1922,la de la URSS,y desde diciembre de 1991 la de la Federación de Rusia.

La Moscú actual es el importantísimo centro económico de Rusia, núcleo de la Zona Económica Central, la más avanzada en cuanto al nivel de desarrollo de la industria transformadora y el potencial científico, técnico y sociocultural.

Aquí hay empresas industriales de diferente escala. La plantilla de un 50% de las fábricas y los talleres no supera 500 plazas. Entre las grandes empresas se destacan las de construcción de automóviles, máquinas-herramientas, líneas automáticas de producción y maquinaria especial, electrotecnia, radioelectrónica, fabricación de aparatos, equipos térmicos automáticos, rodamientos, aviación, etc.

Las empresas industriales de la ciudad producen un amplio abanico de equipos y aparatos electrodomésticos: televisores, relojes (cerca del 25% de la producción nacional), planchas eléctricas (16%), refrigeradores y neveras (5,7%), aspiradoras de polvo eléctricas (6,9%) y otros.

En Moscú existen varias empresas siderúrgicas y de metales no ferrosos.
La industria química capitalina produce caucho y artículos de goma, plásticos, diferentes sintéticos, derivados de petróleo, etc.

La industria alimentaria está representada por las ramas de carne, láctea, confitería, panadería, perfumería y demás.

Destaca por la importancia de su base industrial la construcción industrial de viviendas. Las plantas y empresas especializadas provistas de tecnologías modernas, producen estructuras, piezas unificadas y materiales de acabado, en fin, todo lo necesario para construir viviendas con elementos prefabricados.

Moscú es la mayor plaza financiera y comercial del país, aquí están asentadas las directivas de numerosos bancos (incluido el Banco Central de Rusia), de importantes companías rusas, representaciones de firmas extranjeras, etc.

Moscú es el principal nudo de comunicaciones en la parte europea de Rusia. La capital se comunica con todos los confines del país mediante once líneas ferroviarias. El nudo ferroviario capitalino atiende nueve estaciones de pasajeros y decenas de estaciones de clasificación de cargas.

Moscú es importante centro de transportación de cargas en camiones por carretera. A tal efecto sirven las trece principales carreteras radiales.

Moscú cuenta con cuatro aeropuertos: Sheremétievo, Vnúkovo, Domodiédovo y Bykovo.

La construcción de la Vía de navegación del Volga y el Báltico y el Canal navegable del Volga y el Don vinculó Moscú con los mares Báltico, Blanco, Caspio, Azov y Negro. La capital dispone de tres grandes puertos fluviales: Oeste, Norte y Sur.
La extensión de todas las rutas de transporte urbano es de 7.000 km. Funcionan 150 estaciones del Metro.

Moscú es uno de los mayores centros de la ciencia mundial. En la capital trabajan mas de 800 institutos de investigaciones científicas con sucursales y secciones. La institución científica rectora es la Academia de Ciencias de Rusia. Tienen sus sedes en la capital también las academias sectoriales: médica, agrícola, pedagógica y de Bellas Artes, que impulsan vínculos científicos internacionales y participan en las labores de las organizaciones científicas internacionales. Es mundialmente conocido el Instituto Unificado de Investigaciones Nucleares, ubicado en la ciudad de Dubna, a 128 km al norte de Moscú.

Moscú cuenta con más de 100 centros de enseñanza superior (academias, universidades, institutos, etc.). El más antiguo y prestigioso es la Universidad Estatal M. Lomonósov. La capital es el emporio mundial de educación superior: aquí concurren a cursar estudios los jóvenes de los países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina.

En total son más de 4,000 bibliotecas de Estado o pertenecientes a organizaciones sociales, cuyos fondos ascienden a unos 400 millones de volúmenes.

Entre casi 100 museos nacionales moscovitas y sus filiales los más famosos son los del Kremlin (incluida la Armería), la Galeria Tretiakov, el Museo de Artes Plásticas A. Pushkin, el Museo de Artes Decorativas y Aplicadas de Rusia, el Museo de Bellas Artes de los Pueblos del Oriente, el Museo de la Historia, el Museo Politécnico, el Museo-Panorama "La Batalla de Borodinó", los museos conmemorativos dedicados a célebres personalidades de ciencia y cultura.

Es muy rica la vida teatral: funcionan más de 60 teatros profesionales, entre otros, el Bolshoi, el Mali, el MJAT M. Gorki, el MJAT. Chéjov, el Teatro Vajtángov, el Teatro Mayakovski, el Teatro Mossoviet, el Lenkom, el de Drama y Comedia en Taganka, el de Títeres S. Obraztsov, etc.

En Moscú hay dos circos con sus propias sedes permanenes y 20 salas de conciertos. Dos veces al año los aficionados al arte pueden disfrutar de las fiestas que se organizan en la capital: el festival primaveral Estrellas de Moscú (5-15 de mayo) y el festival invernal Invierno Ruso (25 de diciembre - 5 de enero).

En la capital están abiertos al público más de 50 jardines y parques históricos.
Moscú es el principal centro turístico de Rusia. Agencias de turismo y excursionismo ofrecen más de 500 itinerarios para todos los gustos y atienden alrededor de 3 millones de turistas al año.

El Plan General de Desarrollo de Moscú hasta el año 2010 prevé una cardinal reestructuración de la economía industrial y urbana. Especial atención se prestará a la reconstrucción de los valiosísimos monumentos históricos y culturales.